miércoles, 20 de agosto de 2025

lunes, 11 de agosto de 2025

Ciencias 11/8

 Noveno

TAREA: Leer la siguiente nota periodística y realizar un resumen en el cuaderno. Lo evaluaré mañana.  

https://www.bbc.com/mundo/noticias-44225714

domingo, 3 de agosto de 2025

CONCEPTOS Y LEY DE MENDEL

Estimados estudiantes, les dejo de TAREA: consignar en el cuaderno de biología la siguiente información. 









martes, 29 de julio de 2025

PRÁCTICA: ADN

 Estimados estudiantes, para mañana deben por equipos traer la guía impresa y los siguientes materiales: 

PRÁCTICA  ADN  


MATERIALES

•Material vegetal, preferiblemente fresas, kiwi o bananos.  

• 2 bolsas ziploc cierre hermético

• Algunas servilletas de cocina y una cuchara.  

•Detergente lavaplatos líquido. 20 mL por grupo 

•Sal de cocina (mejor sal fina porque se disuelve mejor).

•Papel de filtro y colador.

•Etanol (alcohol para desinfectar heridas si está frío mejor) (se puede dejar la noche

anterior en el congelador. No se congelará)

miércoles, 16 de julio de 2025

Herencia genética

Estimados estudiantes, hoy realizamos en clase las exposiciones sobre el ADN y el ARN. También realizamos las correspondientes maquetas. 

Muchas gracias a todos por la participación activa, puntualidad y responsabilidad. 

TAREA PARA EL VIERNES 18 DE JULIO: 

Estimados estudiantes, de tarea, deben realizar la guía taller de herencia genética. La socializaremos el viernes. 

GUÍA HERENCIA GENÉTICA 

lunes, 14 de julio de 2025

Maquetas ADN/ ARN

Estimados estudiantes, hoy consignamos en el cuaderno los temas del tercer periodo y dejamos las condiciones para las Maquetas y exposición de las cadenas de ADN y ARN 

  1. Materiales:

    • Creatividad y Claridad: Los materiales deben permitir una clara diferenciación de las partes del ADN/ARN (bases nitrogenadas, grupo fosfato, desoxirribosa/ribosa). Se valora la originalidad y el uso de materiales reciclados o de bajo costo.

  2. Precisión Científica:

    • ADN (Doble Hélice):

      • Representación de las dos cadenas de polinucleótidos.

      • Identificación clara de las bases nitrogenadas (Adenina, Timina, Guanina, Citosina).

      • Emparejamiento correcto de las bases (A con T, G con C).

      • Representación de los puentes de hidrógeno (aunque no se espera una representación detallada de la cantidad, sí su existencia).

      • Identificación del grupo fosfato y la desoxirribosa.

      • Forma de doble hélice.

    • ARN (Cadena Simple):

      • Representación de una única cadena de polinucleótidos.

      • Identificación clara de las bases nitrogenadas (Adenina, Uracilo, Guanina, Citosina).

      • Identificación del grupo fosfato y la ribosa.

  3. Tamaño y Proporción:

    • La maqueta debe tener un tamaño adecuado para ser visualizada.


PRESENTACIÓN: EXPOSICIÓN 

Cada grupo deberá realizar una exposición de aproximadamente 8 minutos sobre las maquetas y los conceptos claves en ellas.

- La nota de la exposición es INDIVIDUAL

- Breve descripción de la función principal del ADN y del ARN, qué es cada cadena, cuál es su Importancia Biológica y las personas que han contribuido al descubrimiento del ADN y del ARN. 

- Señalar y nombrar claramente las partes en la maqueta y en las imágenes alusivas que utilicen. Explicar cómo se unen las bases nitrogenadas en la cadena de ADN. 

- En la exposición deben mencionar y explicar la variedad de tipos de ARN (al menos mencionar el ARNm, ARNt y ARNr).

- Diferencias claves entre la cadena de ADN y ARN

miércoles, 4 de junio de 2025

Biología 4 de junio

BIOLOGÍA 4 DE JUNIO. 

1. Por favor, revisar en que parte de la guía de ADN Y ARN quedaron los estudiantes el día viernes 30 de mayo. 



2. Terminada la guía de ADN Y ARN, los estudiantes deben consignar en el cuaderno la siguiente información. 

El descubrimiento del ADN y el campo de la genética son el resultado de un esfuerzo colectivo a lo largo de décadas, con contribuciones fundamentales de varios científicos clave:

Friedrich Miescher (1869): Aisló una sustancia rica en fósforo del núcleo de glóbulos blancos, a la que denominó "nucleína". Esta fue la primera descripción del ADN, aunque en su época no se comprendió su función hereditaria. Su trabajo sentó las bases para futuras investigaciones sobre el contenido nuclear de las células.


Gregor Mendel (mediados del siglo XIX): Aunque sus descubrimientos fueron inicialmente ignorados, Mendel es considerado el "padre de la genética" por sus experimentos con guisantes. Estableció las leyes de la herencia, que describen cómo los rasgos son transmitidos de una generación a otra. Introdujo los conceptos de "elementos hereditarios" (genes) dominantes y recesivos, y la segregación e independencia de estos elementos durante la formación de los gametos.


Thomas Hunt Morgan (principios del siglo XX): Demostró que los cromosomas son los portadores de los genes, utilizando la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) como modelo. Sus experimentos confirmaron y extendieron las leyes de Mendel, sentando las bases de la genética moderna.


Oswald Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty (1944): A través de su famoso experimento con bacterias, demostraron que el ADN era la molécula portadora de la información genética, y no las proteínas, como se creía en ese momento. Este fue un paso crucial para reconocer el ADN como el material hereditario.


Rosalind Franklin (principios de la década de 1950): Fue una química y cristalógrafa que utilizó la difracción de rayos X para estudiar la estructura del ADN. Su "Foto 51" fue una imagen crucial que reveló la naturaleza helicoidal del ADN y proporcionó datos esenciales sobre sus dimensiones y periodicidad. Franklin también sugirió que los grupos fosfato del ADN estaban en el exterior de la molécula. Su trabajo fue fundamental para el posterior modelo de la doble hélice.


Maurice Wilkins (principios de la década de 1950): También trabajó en la difracción de rayos X del ADN. Obtuvo imágenes claras de la "forma B" del ADN, las cuales compartió con Watson y Crick. Su investigación en el King's College de Londres, junto con la de Franklin, proporcionó datos estructurales vitales que permitieron la formulación del modelo de la doble hélice.


James Watson y Francis Crick (1953): Utilizando los datos de difracción de rayos X de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, junto con conocimientos previos de química y biología, propusieron el modelo de la doble hélice del ADN. Su modelo explicó cómo el ADN se replica y cómo la información genética se almacena y se transmite. Este descubrimiento revolucionó la biología y la medicina, abriendo el camino a la biología molecular y la genómica. Recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962, compartido con Maurice Wilkins. (Rosalind Franklin había fallecido en 1958 y los Premios Nobel no se otorgan póstumamente).

3. Conformar 4 grupos de 3 estudiantes. En los grupos conformados, deben preparar una presentación en cartelera o en PowerPoint sobre el científico asignado. 

Consultar de cada científico: 
1. Corta pero integral reseña biográfica 
2. Contribuciones en el mundo de la ciencia 
3. Trabajo por el cual es importante o reconocido por el ADN - GENÉTICA

GRUPO 1. Thomas Hunt Morgan
GRUPO 2. Rosalind Franklin
GRUPO 3. James Watson y Francis Crick
GRUPO 4. Gregor Mendel
 





martes, 27 de mayo de 2025

Tarea: continuación la materia

 Estimados estudiantes, por favor de tarea consignar la información sobre la materia. 

Las imágenes las pueden imprimir.