Estimados estudiantes, hoy consignamos en el cuaderno los temas del tercer periodo y dejamos las condiciones para las Maquetas y exposición de las cadenas de ADN y ARN
Materiales:
Creatividad y Claridad: Los materiales deben permitir una clara diferenciación de las partes del ADN/ARN (bases nitrogenadas, grupo fosfato, desoxirribosa/ribosa). Se valora la originalidad y el uso de materiales reciclados o de bajo costo.
Precisión Científica:
ADN (Doble Hélice):
Representación de las dos cadenas de polinucleótidos.
Identificación clara de las bases nitrogenadas (Adenina, Timina, Guanina, Citosina).
Emparejamiento correcto de las bases (A con T, G con C).
Representación de los puentes de hidrógeno (aunque no se espera una representación detallada de la cantidad, sí su existencia).
Identificación del grupo fosfato y la desoxirribosa.
Forma de doble hélice.
ARN (Cadena Simple):
Representación de una única cadena de polinucleótidos.
Identificación clara de las bases nitrogenadas (Adenina, Uracilo, Guanina, Citosina).
Identificación del grupo fosfato y la ribosa.
Tamaño y Proporción:
La maqueta debe tener un tamaño adecuado para ser visualizada.
PRESENTACIÓN: EXPOSICIÓN
Cada grupo deberá realizar una exposición de aproximadamente 8 minutos sobre las maquetas y los conceptos claves en ellas.
- La nota de la exposición es INDIVIDUAL
- Breve descripción de la función principal del ADN y del ARN, qué es cada cadena, cuál es su Importancia Biológica y las personas que han contribuido al descubrimiento del ADN y del ARN.
- Señalar y nombrar claramente las partes en la maqueta y en las imágenes alusivas que utilicen. Explicar cómo se unen las bases nitrogenadas en la cadena de ADN.
- En la exposición deben mencionar y explicar la variedad de tipos de ARN (al menos mencionar el ARNm, ARNt y ARNr).
- Diferencias claves entre la cadena de ADN y ARN